Isard Argentina SACIF fabricó en el país, bajo licencia de Glas de Alemania, el Isard Royal T
700, que en realidad era un Goggomobil
en su país de origen. Un pequeño sedán
que supo destacarse en los Grandes
Premios de 1960. Hoy conoceremos cómo era ese diminuto auto.
![]() |
La trompa del Isard Royal T 700 de 1962. |
El
Isard Royal T 700 fue una de las
cupes más pequeñas del mercado argentino, allá por los
sesenta. Un poco más grande que un micro
auto, pero mucho más chico que un auto normal. Igualmente sus prestaciones
eran muy buenas para transportar hasta tres
adultos, dado que el asiento trasero era de reducidas dimensiones.
![]() |
El perfil del Isard Royal T 700 de 1962. |
El
motor del T 700 era un bilicíndrico
de cuatro tiempos refrigerado por aire
con turbina. La cilindrada era de 682
centímetros
cúbicos con una potencia de 30 CV
DIN o 33,9 HP SAE a 4.900 revoluciones por minuto. La compresión era de 7,3:1. El diámetro de
los cilindros de 78 milímetros y
la carrera del pistón de 72
milímetros , es decir que el motor era super cuadrado.
Pese
al tamaño del Isard Royal T 700
tenía tracción trasera, algo extraño
para un auto tan chico con motor delantero. La mayoría de los autos de los ’60
tenían motor trasero, al igual que la tracción. Dada la ubicación del motor, el
T 700, contaba con un baúl grande para
su categoría. La capacidad de carga del baúl se incrementaba porque el neumático de auxilio estaba adosado a
la parte interna del capot, que
abría contra el viento.
![]() |
El tablero del Isard Royal T 700. |
La
suspensión delantera era independiente con dos brazos en forma
de letra “A”. El brazo superior ubicado en forma transversal y el inferior en
sentido longitudinal. Los brazos longitudinales superiores derecho e izquierdo
eran diferentes. El brazo izquierdo era más agudo para dar más espacio lateral
a la pedalera del T 700. También
contaba con dos resortes helicoidales con dos amortiguadores hidráulicos por
dentro.
La
suspensión trasera era mediante eje rígido con dos ballestas
semielípticas de tres hojas ubicadas en sentido longitudinal. Los elásticos
estaban fijados a la carrocería en su parte delantera y en la parte trasera
unidos mediante un gemelo flotante. Eso era para corregir reacciones en el
frenado o la aceleración. Completaban el eje trasero dos amortiguadores
hidráulicos.
![]() |
El habitáculo visto en su parte trasera. |
Los
frenos eran hidráulicos de tambor en las cuatro
ruedas. Las campanas tenían un diámetro
de 230 milímetros .
Las zapatas, accionadas por una sola
bomba, medían 30 milímetros de
ancho. Así la superficie de frenado total era de 488
centímetros
cuadrados. El freno de estacionamiento era de accionamiento mecánico sobre las ruedas traseras.
La
caja de velocidades era de cuatro marchas todas sincronizadas más
una marcha atrás. Una particularidad del T 700 era el diagrama de las velocidades con la palanca de cambio ubicada en el
piso. La primera marcha se ubicaba a la izquierda y abajo, como un auto con
tres velocidades. Arriba a la izquierda la segunda marcha, la tercera marcha se
ubicaba hacia la derecha y abajo. Arriba a la derecha teníamos la cuarta
velocidad. Una configuración rara para una caja de cuatro velocidades. El
embrague era monodisco con accionamiento mecánico accionado por un cable Bowden.
![]() |
Una vista desde arriba del motor del Isard Royal T 700. |
La
dirección era del tipo sinfín y sector. La relación entre
el sinfín y el sector era de 18:1.
En el volante se encontraba la bocina que accionada mediante un botón central. La carrocería del T
700 no era autoportante ya que contaba
con un bastidor de dos largueros longitudinales en forma
de “U”. Que estaban soldados al piso
de la carrocería por el lado abierto.
Las
dimensiones del T 700 eran las
siguientes: largo 3.420 milímetros
(sin las defensas de los paragolpes), ancho 1.470
milímetros , alto 1.379
milímetros , distancias entre ejes 2.000
milímetros , trocha delantera 1.200
milímetros y trocha trasera 1.170
milímetros . El peso en vacío era de 640
kilogramos , con una capacidad de carga útil de 302
kilogramos . Lo que da un peso total admisible de 942
kilogramos . El tanque de nafta era de 40
litros , con 6 litros de reserva. La medida de los neumáticos era 520 x 12 y su presión de inflado de 23
libras por
pulgada cuadrada.
![]() |
Algunas de las características técnicas del Isard Royal T 700. |
La
velocidad máxima del T 700 era de 112
kilómetros
por hora y así lo establecieron en el test de la revista Parabrisas número 24 de noviembre de 1962.
La aceleración, en ese mismo test, les dio 50
segundos para llegar de 0 a 100 kilómetros por
hora. El consumo en ciudad les
arrojó las siguientes cifras: 14,5 kilómetros por litro, en ruta a 80 kilómetros por
hora 18,9 kilómetros por litro y a alta velocidad 17
kilómetros
por litro. Con lo cual con 22 o 23 litros de nafta, a
80 kilómetros
por hora, era posible llegar a Mar del
Plata desde Buenos Aires (más de 400 kilómetros de
distancia).
Como
se aprecia un auto económico que
podía andar a unos 90-100 kilómetros por
hora en ruta sin fatigarse, cosa que demostraría con creces en varios Grandes Premios disputados en la Argentina
durante la década del ’60.
Las imágenes fueron tomadas del número 15 de la revista Parabrisas del mes de febrero de 1962.
¿Te gustó esta nota? Podés convidarme un cafecito: https://cafecito.app/archivodeautos
Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos
Hermoso Isard, un tío mío que vive en Santo Tomé tenía uno en los sesenta, y llevaba a mi tía y tres primos adentro.
ResponderBorrarHermoso, con un gran pasado fierrero en los Grandes Premios.
Lamentablemente, culpa del plan canje ya no podemos ver cada tanto alguno en nuestras calles.
Abrazos!
http://juanhracingteam.blogspot.com.ar/
Me alegra que te gustara la nota del Isard T 700.
BorrarEs verdad el Plan Canje fue nefasto para el patrimonio automotriz en Argentina. Se perdieron autos que se tendrían que haber conservado.
Pero el tema de la conservación del patrimonio histórico está devaluado para muchas cosas en el país.
Sin embargo hay mucha gente preocupada por preservar autos que formaron parte de la cultura argentina.
Saludos.
YO TENGO UNO AÑO 1961 DESDE LOS 17 AÑOS Y TENGO 32 AÑOS AHORA Y SI ME TRAEN EL MEJOR AUTO DE PRODUCCION ACTUAL NO LO ACEPTO ME QUEDO CON MI MAQUINITA DE COCER LA VERDAD UNAS JOYA YA NO SE HACEN MAS AUTOS COMO SE HICIERON HASTA LOS 80`s
ResponderBorrarGracias por tu comentario y coincido con vos. Lo que lamento que no dejaras un nombre para poder idetificarte como un amante de los fierros viejos.
BorrarSaludos.
Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos
ha decir verdad recuerdo q me gustaba mas q el De Carlo 700, ese diferencial traseroy motor delantero lo hacia aspirar a auto mas grande
ResponderBorrarHola, no sé tu nombre.
BorrarEl Isard Royal T 700 era el micro auto más parecido a un auto grande.
Saludos.